miércoles, 28 de junio de 2017

La Voz




La voz de Carlos Gardel fue declarada memoria del mundo


Pulsión Invocante, la llamada.

HOMENAJE A CARLOS GARDEL EN EL 82º AÑO DE SU FALLECIMIENTO.






La voz  es lo primero, a través de ella y gracias a ella llamamos a nuestro semejante, gracias a ella comemos , somos abrazados , si somos escuchados , somos amados , respetados . La voz nos conecta con el mundo, primero es “llanto” luego son monosílabos que nos devuelven el orgullo que siente el otro, mamá y papá por nuestra existencia. Luego serán nuestros gustos personales y la aceptación del otro, nuestros más íntimos deseos, nuestras necesidades, jugaremos con ella, cantando , deleitando el oído de nuestros seres amados, consistiremos en seres que van formando una identidad que transmitiremos a través de “la voz”.

Serán sentimientos hechos música para los otros, otros amados, otros odiados,otros amigos, otros enemigos. Nuestra identidad, el reconocimiento de nuestra voz por los otros, nuestra singularidad. La marca diferencial, nuestra estructura de lenguaje, nuestro propio discurso, nuestra alegría, nuestro sello personal.

El reconocimiento de los otros por su voz, los tonos, las melodías, los “cantitos”, las palabras de amor, el “Te amo”. Todo vehiculizado gracias a la voz. Te "doy", te "pido". Gracias.

"Una voz, por lo tanto, no se asimila; sino que se incorpora, y esto es lo que puede darle una función al modelar nuestro vacío"

Cuando la voz no sale, el cuerpo grita su dolor. Cuando el vacío laríngeo no se solidariza para emitir palabras, el sujeto se abisma en la angustia.

La crisis de angustia o ataque de pánico, es un fenómeno clínico que parece estar más cerca de las neurosis actuales en las que la angustia se manifiesta en un desborde (sin borde), y que precipita en forma automática en el organismo. Además de los efectos educativos, encontramos los efectos de entusiasmo que se resuelven en la catarsis y que interesan a Lacan: "La catarsis es allí el apaciguamiento obtenido a partir de cierta música, de la cual Aristóteles no espera ni cierto efecto ético ni tampoco cierto efecto práctico, sino el efecto de entusiasmo. Es pues la música más inquietante, la que los conmovía hasta las tripas, la que los ponía fuera de sí -como el Hot o el Rock'n Roll para nosotros- esa que la sabiduría antigua trataba de saber si había que prohibir o no. Ahora bien, dice Aristóteles, tras haber pasado por la prueba de la exaltación, del arranque Dionisíaco provocado por esa música, están más calmos. Esto quiere decir la catarsis en el punto exacto en que es evocada en el octavo libro de la Política"


….."si cantamos, si escuchamos a los cantantes, si hacemos música y si la escuchamos, la tesis de Lacan, según mi punto de vista, comporta que todo eso se hace para hacer callar a aquello que merece llamarse la voz como objeto a" , causa de deseo. Precisamente por eso la problematización del concepto de silencio al que el sonido vendrá a dar forma, ex-nihilo, no por su vertiente áfona,silenciosa, sino a-fona, lo que invoca desde el objeto a: "Hay voz porque el significante gira en torno al objeto indecible; la voz como tal emerge cada vez que el significante se corta por reencontrar ese objeto en el horror". Entonces es cuando una música puede venir a callar El Grito, de Munch.
 





Durante un tratamiento psicoanalítico, la voz es el objeto insoslayable que enhebra los significantes que sostienen la transferencia, herramienta imprescindible, que desamordaza al sujeto. Es la voz la que permite desgranar las palabras para hilar ese real , transformando lo inefable de lo siniestro, sombrío , macabro en una epifanía, posibilidad de ver la realidad: la de acceder a lo poético del lenguaje que anida en cada sujeto, modo de metaforizar el horror, lo unheimlich, espeluznante que reside en lo Heimlich, lo que ocultamos, podemos decir que el discurso psicoanalítico invita a salir del cuadro, cuadro de dolor, cuadro clínico que petrifica al sufriente . Lo que era para mirar adviene para ser dicho. 



Compilado y corregido por la Lic. Diana S. Gurny


La voz de Carlos Gardel fue declarada memoria del mundo

La Unesco dispuso la preservación de 800 discos originales
Viernes 19 de septiembre de 2003
Ante una iniciativa del gobierno uruguayo, la Unesco incorporó la voz de Carlos Gardel en el Programa Memoria del Mundo. Le dio, así, reconocimiento universal a uno de los símbolos inmortales del tango rioplatense.
Se trata de 800 discos originales que registran la voz del Zorzal criollo, pertenecientes al coleccionista uruguayo Horacio Loriente. Las grabaciones cubren el período 1913-1935, año de la muerte de Gardel, y la proclamación de la Unesco incluye la conservación de las correspondientes portadas de los discos.
La decisión fue adoptada por el Comité del Programa Memoria del Mundo, reunido en la ciudad polaca de Gdansk. La sede no fue elegida al azar: en la misma reunión, la Unesco incorporó al registro universal los documentos originales donde quedaron plasmadas las 21 reivindicaciones originales de las protestas que en 1980 lideró el dirigente Lech Walesa en el astillero local, de donde surgió el sindicato Solidaridad.
Carlos Gardel, fotografiado en 1934, tuvo un reconocimiento universal
Carlos Gardel, fotografiado en 1934, tuvo un reconocimiento universal.
Así lo confirmó a LA NACION el secretario adjunto de la Comisión Argentina para la Unesco, Miguel Vallone, quien explicó que el programa de la Unesco está destinado a preservar los archivos fonográficos, en papel y de material fílmico que tengan valor universal.
El único archivo argentino incluido en ese patrimonio son los documentos referidos a la esclavitud en el Virreinato del Río de la Plata que se conservan en el Archivo General de la Nación.

Compromiso de preservar

Al igual que ocurre con los edificios declarados patrimonio de la humanidad, la incorporación al Programa Memoria del Mundo compromete a los gobiernos a preservar los documentos reconocidos por la Unesco. En algunas ocasiones, como ocurrió con el material del Archivo General de la Nacion, el organismo concede fondos para contribuir a su preservación.
El programa de la Unesco, constituido en 1993, está integrado por 91 colecciones fonográficas, documentales y fílmicas, que corresponden a 45 países.
A los registros de la voz de Gardel y de las proclamas de Gdansk se sumó la decisión de preservar otros testimonios de la historia, como el documento original de la Declaración de los Derechos Humanos de Francia, de 1789; los archivos que se conservan en Chile referidos a las violaciones a los derechos humanos en el período 1973-1990, el negativo original del film "Los olvidados", de Luis Buñuel, los documentos del Fondo de los Jesuitas de América, el pergamino de la Confederación de Varsovia y el Patrimonio Documental de los Esclavos del Caribe.
El reconocimiento al aporte cultural de la voz y la obra de Carlos Gardel surgió de las autoridades del Uruguay, empeñadas en destacar el origen del famoso cantor de tangos, cuyo lugar de nacimiento se disputan las ciudades de Tacuarembó, en el vecino país, y Tolouse, en Francia.
La intención de valorar la difusión del tango se consolidó en la Unesco en los últimos años y se concretó ahora con el reconocimiento de la voz de Gardel.
El registro Memorias del Mundo forma parte del objetivo del organismo de preservar las obras maestras del patrimonio intangible y la riqueza de la tradición oral.