lunes, 13 de noviembre de 2017

LA Pere Version



LA PERE-VERSION O
Dice Soren Kierkegaard en el último párrafo del epílogo de su libro "Temor y Temblor":
"Hay que ir más allá, hay que ir más allá". Este impulso de ir más lejos es ya muy antiguo en la tierra..., Heráclito, el Oscuro, ha dicho: "Nadie puede cruzar dos veces el mismo río". Heráclito, el Oscuro, tenía un discípulo que no se contentó con permanecer en este punto de vista; fue más lejos y añadió: "... ni siquiera una vez".¡Pobre Heráclito , que tuvo tal discípulo! La máxima de Heráclito se convertía con esta puntualización en un aforismo eleático que niega el movimiento, sin embargo este discípulo deseaba únicamente ser un discípulo de Heráclito..., e ir más allá..., pero de ningún modo volver a una posición que ya Heráclito había abandonado". ¡Pobre Heráclito que tuvo un discípulo que quiso ir más allá! dice Kierkegaard. ¿Será por éso que Soren renuncia a su amor, Regina, tal como su padre perdió todos sus bienes? ¿Compadeciéndose de su padre, no pudo ir más allá?Perè-versión o ...? Me preguntaba ¿Qué obstaculiza o qué propicia ir más allá del Padre? ¿La perè-versión acota el Goce del Otro Primordial al precio de dejar al hijo retenido en otro Goce: el del Amor al Padre? ¿Se tratará de posiciones encontradas o de la posibilidad de encontrar otra respuesta en la compleja estructura de cada sujeto y sus implicaciones lógicas?En el ser humano nada es natural ya que hay una gramática pulsional y una lógica en juego. Ser padre no es tampoco un hecho natural. Ser padre es una adjudicación hecha por una madre y un hijo y no siempre coincide con el padre biológico.La Metáfora Paterna alude a la función del Padre y su relación con el Complejo de Edipo introducido por Freud como el punto nodal de su teoría,En el tiempo de las "Formaciones del Inconciente", Lacan dice: que no hay Padre sin Edipo e inversamente, hablar de Edipo implica introducir como esencial la función paterna. El Edipo se relaciona con: la función del Ideal del Yo en tanto a la asunción de la genitalidad, es decir con la asunción en el sujeto de su propio sexo; con el Super-Yo y con la realidad. Dialéctica edípica que según como se juegue determinará la modalidad de estructura subjetiva:
Neurosis - Psicosis - Perversión
La función del padre está ligada a la ley primordial: prohíbe a la madre el incesto, la castra. Esta ley está esencialmente relacionada con la castración cuyo punto de partida es imaginario: amenaza de castración. El padre, agente real de la castración, es un padre simbólico.Cuando Lacan afirma "El padre es una metáfora" está queriendo decir que el padre es un significante que viene a sustituir a otro significante y su función en el Complejo de Edipo es precisamente ésa: ser un significante que sustituye al significante primero, el maternal: Significante Nombre del Padre (N.P.) viene en el lugar del Significante Deseo de la Madre (D.M.) y éso trae consecuencias para el sujeto.Metáfora Paterna: 4 términos que dan cuenta de la constitución subjetiva y que implica la posibilidad de articular el Complejo de Edipo y su resorte, el Complejo de Castración."En un tratamiento posible de la Psicosis", Lacan trabaja la fórmula de la metáfora. Metáfora: fórmula de sustitución que se constituye en una relación de cuatro términos donde el significado también es un significante pero ubicado en otro lugar. Significante del Nombre del Padre por cuya eficacia, otro significante, el Deseo de la Madre cae bajo la barra de la represión y gracias al éxito de dicha metáfora esa "x" que era el infans se significará de otro modo: de ser falo imaginario ubicado como objeto de goce para un Otro completo pasará a ser "parlêtre", hablante ser, sujeto escindido entre lo que sabe y lo que dice. El N.P. sitúa al A/ en relación al FALO F, falo simbólico: significante en más que descompleta al Otro primordial.
NP DM DM X FALO
Sólo en la medida que la madre hace del padre aquél que sanciona, por su presencia, la existencia del lugar de la ley es que él se ubica por encima de la cadena significante en esa posición metafórica. Recurro a dos citas de Lacan:"El Nombre-del-Padre redobla en el lugar del Otro el significante mismo del ternario simbólico, en cuanto que constituye la ley del significante".... "Nombre-del-Padre es decir del significante que en el Otro, en cuanto lugar del significante es el significante del Otro en cuanto lugar de la ley" Padre muerto: Padre Simbólico: es el padre del Mito de Freud. Padre Excepcional, dice el matema Ex Fx : Existe un "x" que dice no a la función fálica. Es un padre que guarda todo el goce para sí, padre que dice NO a la castración, padre terrible de "Totem y Tabú" que al ser asesinado por sus hijos hace surgir en ellos la culpa y por obediencia retrospectiva, funda la ley: Ley de Interdicción del Incesto y con ello posibilita la entrada en la cultura y en las leyes del intercambio social. Padre simbólico que una vez cumplida su función, cae. Lugar de excepción que no se mantiene cuando ese padre se dirige a una mujer como objeto "a" que causa su deseo. Por lo tanto, el 1er. piso de las fórmulas de la sexuación, Lado Hombre se completa con otro matema Ax Fx : Para todo hombre, existe la función fálica: castrado, busca en una mujer aquello que le falta. Al padre se lo ama porque se lo supone no castrado, ésto conduce al Ideal: aquél que sabe sobre nuestro bien, sobre lo que nos conviene para ser felices.El Super-Yo nos conduce a identificarnos con el Padre muerto y decidir, en base a su modelo, por donde conducir nuestras vidas. Identificación a un padre que es un Amo lo que implica creer que existe un padre que sabe lo que al hijo le conviene: Dios. Una idea creacionista se apodera del Sujeto: él le debe al padre esta creación: ser $ del Inconciente. Dice Lacan que el Inconciente se sostiene de suponer el Nombre del Padre y ésto es Dios, así es que los sujetos se transforman en creyentes y el Amor al Padre es el punto central de la estructura. Si de la constitución subjetiva se trata podemos hablar, siguiendo a Freud, de tres Identificaciones que Lacan relaciona con tres tiempos lógicos instituyentes.
1ra. Identificación: previa a toda relación de objeto. Esta primera Identificación es por incorporación de un pedazo del padre (Einverleibung) y queda "en suspenso" hasta que se hace eficaz por la vigencia de la prohibición.
2da. Identificación: secundaria a la relación de objeto: perdido el otro, objeto de amor, el sujeto se identifica a un pedazo de ese otro,incorpora un trazo: rasgo unario (einziger (Zug). Tiempo en que el infans "se introduce" en el lenguaje inmerso en la Demanda del Otro donde a partir de ésta, aparece en el sujeto el trazo que lo representa, diferenciándose de ese Otro. Implicaciones entre Demanda del Otro y deseo del Sujeto y viceversa.
3ra. Identificación: llamada Histérica. Dice Lacan "la Histérica sostiene su armadura por el amor del padre".
Esta identificación al objeto, causa del deseo, posibilita que el deseo del Otro devenga deseo del sujeto.
Esta 3ra. Identificación presentifica la 1ra. cuando el A y el S, ambos sin barrar, no se diferencian: tiempo mítico de un Otro primordial completo y de un sujeto no atravesado por la palabra, tiempo de la pre-historia del sujeto donde no hay sujeto pero que es posible que advenga sujeto barrado por la eficaz intervención de un padre real y el Otro, también barrado pasa a constituir el lugar del Inconciente: batería significante del $.
La Identificación Primaria, anticipada lógicamente, se realiza en el tiempo de la Identificación Tercera. Del Nombre del Padre pasa Lacan a los Nombres del Padre: Tres Nombres para las tres Identificaciones. Ahora el significante N.P. de la metáfora constituye uno de los Ns. del Padre.
Tres nombres que implican la contemporaneidad constitutiva de tres registros R.S.I: Real, Simbólico e Imaginario que anudados borroneanamente dan cuenta de la estructura neurótica.
Nudo borromeo de tres cuerdas cuya condición es que si se corta una de ellas, las otras quedan sueltas.
Ya no es la primacía de lo simbólico sino la triplicidad contemporánea de ex-istencia (Real), consistencia (Imaginario) y agujero (Simbólico).
Lo Real empieza en la cifra 3 y si hay un Otro real está en el nudo mismo, por lo tanto, no hay Otro del Otro.
La Identificación Histérica al deseo del Otro significa Identificarse al Imaginario del Otro real. Identificación Secundaria al rasgo implica identificarse a lo Simbólico del Otro real e Identificación Primaria: Identificarse a lo Real del Otro real y éso es el Nombre del Padre, donde Freud dice que la Identificación tiene que ver con el amor.
Amor al Padre que podía ser eterno en lo que se relaciona con la función del padre como "portador de la castración" (en referencia a la horda primitiva ya que privados de mujeres, los hijos aman al padre).
Ley del Amor al Padre: Perè-versión: Versión del y al Padre que implica una operación de corte y una relación al Goce.
Perè-versión: única garantía de su función de padre: mantener la represión en el "justo-medio": separa lo que no se puede unir: al niño del Otro Primordial, la madre, y es en éso que su función es de excepción ya que guarda todo el goce para sí. Padre Primordial cuya función es estructurante. El padre, agente real de la castración, viene a suplir la falta de relación sexual.
Leo en L'Insú: "No hay relación sexual, no la hay salvo incestuosa". Dice Lacan "Al menos con la castración uno puede escapar a éso" lo que implica dejar de ser objeto de goce del Otro primordial y advenir Sujeto deseante. Deuda de génesis hacia el padre, que al cumplir dicha función, siempre fallida, propicia pasar de un goce a otro: del Goce del Otro, incestuoso, al Goce fálico, único permitido por el significante.
Por éso al padre se lo ama pero ¿cuál es el riesgo?: ¿quedar sometido al goce del Padre?
Podrían pensarse dos vertientes de la perè-versión: la del Imperativo Superyoico que le ordena al Sujeto "Goza-Goza" y otra, propiciatoria, cuando un padre encuentra su objeto de
goce más allá del hijo. Dimensión agujereada del Goce del padre que goza con una mujer o una profesión y que propicia que su hijo también goce más allá del padre.
¿Podría ser éste un modo de propiciar ir más allá de la perè-versión, de no quedar retenido en el goce del Padre?
¿Cómo ir más allá del padre?
¿Desde el padre, ubicándose como hombre, facilitará que un hijo goce más allá de él?
¿Desde el hijo, arriesgando su acto más allá del paraíso de garantías que un padre le ofrece, podría dejar de sostener, por amor, a ese padre que lo constituyó subjetivamente?
¿Sólo atravesando un análisis podría hacerlo? El fin de análisis se juega por 2 vertientes:
- Atravesamiento del fantasma, $ <> a, que se constituye cuando el sujeto se ofrece como objeto para taponar la falta del Otro supliendo la ausencia de relación sexual.
- Identificación al Sinthome: 4to. nudo que hace "valla a laerè-versión".Fin de análisis que no implica identificarse al Inconsciente sino "saber hacer ahí": advertido del sinthome que lo constituye pueda el $ manipularlo para acotar la perè-versión.Perè-versión o ... si no se trata de posiciones encontradas: quedar retenido a merced del Otro primordial o quedar retenido a merced del Goce del Padre ... ¿que el sujeto encuentre una salida propiciatoria implicaría prescindir del padre después de haberse servido de él?Transitar un análisis y llegar a su fin sería uno de los caminos pero creo que el arte podría ser otro. Recurro a una frase de Picasso:"Un día, mi padre me dió su paleta y sus pinceles. De momento, no entendía por qué. Yo era muy joven. Me alegré y basta ... Mucho después comprendí todo el alcance de su gesto".








 ...                                                                                                                              

Estela M. Durán
(*) Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis: Buenos Aires; 1995.




REFERENCIAS
- "Totem y Tabú". S. Freud. Tomo II. Obras Completas.- Clase VII y VIII del Seminario Nro. 5 "Las Formaciones del Inconciente". J. Lacan
- "Tratamiento posible de las psicosis". Escritos. Tomo II. J. Lacan- Seminario 22. R.S.I. J. Lacan
- Seminario 23 El Sinthoma. J. Lacan- Seminario 24 L'Insu ... J. Lacan- El mito individual. J. Lacan. Intervenciones y textos. Tomo I
- "Incidencias del análisis en las estructuras de discurso". I. Vegh. Seminario E.F.B.A. 1988- "Las Psicosis nos enseñan". I. Vegh. Seminario E.F.B.A. 1993- La transferencia: una nueva vuelta. B. Domb. Seminario E.F.B.A. 1993- Del Goce y de lo Escrito; del Amor y del Significante. B. Domb. Seminario E.F.B.A. 1994- El Padre en la Clínica Lacaniana. E.F.B.A.- "Los nombres del padre". Cuaderno de Psicoanálisis Freudiano. Escuela de Psicoanálisis de Montevideo- "Acerca de un tratamiento posible de la psicosis" y "Los tiempos del Otro". Matices del Psicoanálisis. I. Vegh- Lacan 10 años después. Inventar una sexualidad que no sea perversa. B. Domb. Cuadernos Sigmund Freud Nro. 15. Escuela Freudiana de Buenos Aires.

MADRE HIJA ,UNA RELACION DEVASTASTADORA


LA FUNCIÓN MATERNA : ENTRE EL DESEO Y EL ESTRAGO
Cristina Calcagnini
(*) Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis: Tucumán, 2003.
Comienzo sosteniendo la inevitable pregunta sobre la pertinencia de definir la función materna. Distintos interrogantes sobre mi propia clínica me han llevado a hacer este recorrido, que como un collage va extrayendo de algunas lecturas realizada, un camino posible.
La clínica con niños, nos confronta con la problemática que pone en juego la dimensión del deseo del Otro, en tanto el despliegue discursivo va dando letra de como se juega en el niño sufriente, el deseo de la madre, si fue deseado o no lo fue y también como se juega la relación deseante de los padres entre sí. Lo cual nos lleva a operar en un tiempo primario de la estructuración del deseo.
También la clínica con adolescentes nos lleva a escuchar en las demandas maternas, la dimensión del estrago que nos advierte de que el despertar sexual de los hijos, marca una nueva vuelta de lo no tramitado de la problemática edípica, en donde los espejos resquebrajados tambalean , las palabras faltan a la cita y el acting out despliega su escena.
Por otro lado la fantasmática neurótica de algunas analizantes nos confronta todo el tiempo con el retorno siniestro devastador de la relación entre madres e hijas, historias que no ahorran tinta a la hora de desplegarse las intervenciones con sus propios hijos.
Planteo alguna de mis preguntas en torno al tema: ¿Cual es la transmisión esencial que esperamos opere la función materna? ¿Podemos pensar que con el deseo alcanza para hacer de barrera al estrago materno? ¿Podríamos plantear a la posición femenina de la madre como garantía para que la función supuesta opere eficazmente?
A la pregunta freudiana ¿qué es un padre?, Lacan responde, luego de hacer correr mucha agua bajo el puente, diciendo : ... "un padre no tiene derecho al respeto sino el amor más que si dicho respeto, el dicho amor está pere –versement orientado, es decir si hace de una mujer, objeto a causa de su deseo. Pero lo que una mujer a-coge de ello, no tiene nada que ver con la cuestión. De lo que ella se ocupa, es de otros objetos a, que son los hijos, junto a los que el padre intervine, excepcionalmente, en el buen caso, para mantener en la represión, en el justo me-dios, la versión que le es propia por su pere versión. Pere-versión única garantía de la función del padre, la cual es la función del síntoma. Basta con que allí sea modelo de la función. He ahí lo que debe ser un padre, en tanto sólo puede ser excepción. Solo puede ser modelo al realizar el tipo. Poco importa que tenga síntomas si añade a ellos el de la pere versión paterna. Es decir que su causa sea una mujer, que haya hecho hijos (con ella), y que a estos los quiera o no les brinde un cuidado paternal. (1)
Introduje esta cita de Lacan para recortar que para una mujer los hijos están en ese lugar que desde el psicoanálisis lacaniano, construimos como el del objeto a .Tomando en cuenta que la escritura del objeto a la ubicamos en el agujero central del nudo borromeo, en cuyas cuerdas ubicamos lo simbólico, lo imaginario y lo real, para dar cuenta de la estructura desde la que una mujer aloja a sus hijos. Cuerdas en las que se ordenan, el amor, el deseo y el odio, anticipando entonces la posibilidad de que la función materna, el deseo y el estrago se anuden borromeanamente.
La función materna nos remite, a pensar en primer lugar la madre simbólica.
... " La madre simbólica es el 1° elemento de la realidad simbolizado por el niño, en tanto puede estar ausente o presente. Cuando ella rehusa el amor la compensación está en el pecho real, por aplastamiento, bajo la satisfacción real, lo que no impide que se produzca una inversión. Al mismo tiempo el pecho es el don simbólico mientras la madre se convierte en un elemento real, omnipotente que rehusa su amor....." (2)
En los primeros tiempos del niño, la demanda se dirige a la madre. La frustración en el origen sólo es concebible como la negación de un don en la medida que el don es símbolo deamor. Al llamar el don se da o no se da. Lo cual ubica de movida a la madre primordialmente omnipotente, y no porque lo contenga todo como suponía M. Klein sino porque es ella quien decide dar o no dar.
... "La madre no es sólo la que da el seno, también es la que da la marca de la articulación significante..."(3)
Por eso la omnipotencia está del lado de la madre y no del niño. Esto no es sólo porque ella le habla al niño y presume que lo entiende, sino porque toda la clase de juegos de ocultación que rápidamente desencadena una sonrisa en el niño es ya una acción simbólica, en el curso de lo cual lo que ella revela es la función del símbolo. Hacer aparecer y desaparecer su propio rostro, o la figura del niño, o descubrirla pone en juego la función reveladora.
Decíamos que la madre con el pecho, también da la palabra, y con la palabra el significante y la voz. Ella encarna el lugar del Otro, A con mayúsculas, el Otro primordial, molino de la palabra, tesoro del significante.
Cito a Lacan:.... "El gran Otro, no da más que la tela del sujeto, o sea su topología por la cual el sujeto se introduce en una subversión,......que es aquella de la cual se sirve lo real definido como lo imposible ya que no hay sujeto más que del decir...(...)El tema es que es del deseo al Otro que yo soy. Es en esto que estoy interesado en la suerte del Otro...(4)
Como decía en un trabajo: Escuchar a un niño, .... "la prematuración, la indefensión originaria con la que el sujeto nace, implica ser mecido en los brazos del Otro primordial, ahí donde lo que acuna es el deseo del Otro. El sujeto adviene a la escena de la vida en tanto el objeto preciado, o denigrado del deseo del Otro. En la dimensión simbólica la condición de parletre, implica que el sujeto no tiene más remedio que acceder al significante que está en el campo del Otro. Se trata de la enajenación a los significantes del Otro primordial.
El sujeto se constituye exclusivamente en el lugar del Otro primordial, no hay posibilidad de elegir. Si elige quedarse sin el Otro para no sufrir sus caprichos, pierde la vida, por lo tanto no le queda otro camino más que no elegir, o en todo caso se trata de una elección sin opciones. Sólo un camino posible, buscar en el Otro ser constituido ahí donde el Otro con su lengua lo cifra.
Como dice Jacques Hassoun en Los contrabandistas de la memoria :.. "La lengua materna es la que vehiculizada por la madre permite que el niño se separe de ella. La lengua
materna permite dirigirse al primer Otro, la madre, pero para que esa dirección sea posible, es preciso que se instaure una distancia que permitirá al niño formular una demanda, sin temor a
ser tragado por un sí que se adelanta a sus deseo o por un no que experimentaría como un rechazo absoluto..."
El Otro primordial como un amo absoluto, lugar del tesoro de los significantes, ha de ir produciendo sus marcas en el sujeto, precisamente a partir de cómo signifique los llamados que el sujeto emita.
Puesta en causa de la demanda del Otro de que el sujeto lo demande. Desde el sujeto, despliegue y articulación de la pulsión en las vueltas de la demanda, precisamente como las marcas en el cuerpo de que hay un decir.
La madre habla y en tanto esta habitada por estructura, en el campo de la neurosis, por el significante del nombre del padre, ella amoneda ese nombre en su voz y lo trasmite en el decir no de ciertas prohibiciones que es dable escuchar.
Cito a Lacan: .... "La madre por la cual la palabra se trasmite, es reducida a trasmitir, ese nombre (nom) por un no (non), justo el no que dice el padre, lo que nos introduce en el terreno de la negación (...) "El desfiladero del significante por el que pasa al ejercicio de ese algo que es el amor, es precisamente ese nombre del padre, que sólo es no a nivel del decir y que se amoneda por la voz de la madre, en el decir no de cierto numero de prohibiciones. Esto en el feliz caso, aquél donde la madre quiere con su pequeña cabeza proferir algunos cabeceos (.... )La perdida de lo que se soportaría en la dimensión del amor a ese nombre del padre, se sustituye una función que es nombrar para, "ser nombrado para algo", he aquí lo que despunta en un orden que se ve efectivamente sustituir al nombre del padre. Salvo que aquí la madre se basta por si sóla para designar su proyecto, para efectuar su trazado, para indicar su camino. Es preferible que antes pase lo que tiene que ver con el nombre del padre, y la dimensión del amor. ."(5)
Lacan nos advierte que cuando el Nombre del Padre, está forcluído ese nombrar para, puede para el sujeto ser signo de una degeneración catastrófica. De esto testimonia la psicosis.
En tanto el Otro primordial, Otro materno, amoneda el nombre del padre en su estructura trasmite al niño en la eficacia de su deseo, el significante del nombre del padre que funda la estructura neurótica.
Otro primordial que por la eficacia de esta función pondrá en juego la mostración de su castración. Tiempo para el niño en el que se juega la separación del Otro, a partir precisamente de que pueda poner a jugar una pregunta sobre lo que él es para la madre. Advierte así que afortunadamente a la madre la habita un deseo más allá de él.
De esta operación de constitución del sujeto en el campo del Otro queda un resto, el objeto a, construcción fantasmatica que vela el agujero, de la carencia original, de la falta en lo real de la privación materna, entramado en el que se soporta del deseo.
El enigma que la pregunta por el deseo de la madre plantea para el niño, abre el camino de la operación de separación que tiene como principio la metáfora paterna y que pone en juego la sustitución de un significante por otro, aportando el advenimiento de una nueva significación. Recordemos que Lacan escribe la fórmula de la metáfora paterna en la que el deseo de la madre: ( DM), significa al sujeto con una x, que como en el álgebra puede adquirir diferentes valores. Para el deseo de la madre el hijo adviene al lugar del falo imaginario. El N. P., nombre
del padre, reprime el D M. y pasa bajo la barra y como producto de esta eficacia este lugar adquiere un nuevo valor. El sujeto deja de ser el falo del Otro y en tanto deja de ser objeto de puro goce entra en el lazo social, entra en la significación fálica.
El deseo de la madre está doblemente orientado hacia el niño y hacia otra cosa .
Siguiendo la línea freudiana que Lacan recorta, podemos reiterar que en relación al deseo de la madre, es importante diferenciar que no es lo mismo si el niño adviene como metonimia del deseo de falo, o como metáfora del amor al padre.
Si el niño queda fijado en el lugar de falo de la madre obtura la posibilidad de que ella pueda tener acceso a su propia verdad. Y deja al niño hipotecando su cuerpo y su existencia para satisfacer esta exigencia materna.
Dice Lacan: ... "El papel de la madre es el deseo de la madre. Esto es capital. El deseo de la madre no es algo que pueda soportarse tal cual, que pueda resultar indiferente. Siempre produce estragos. Es estar dentro de la boca del cocodrilo, eso es la madre. No se sabe que mosca pude llegar a picarle de repente, y va y cierra la boca. Eso es el deseo de la madre. Traté de explicar que había algo tranquilizador. (...) Hay un palo, de piedra por supuesto que está ahí en potencia, en la boca y eso lo contiene, lo traba. Es lo que se llama el falo. Es el palo que te protege si de repente, eso se cierra. (6) .
Ya Lacan nos advierte que el deseo de la madre siempre produce estragos, lo cual hace consistir el fantasma de devoración que vemos siempre palpitando detrás de las fobias.
¿Podemos pensar que el estrago forma parte del deseo de la madre?
El estrago es uno de los fantasmas que advierte de esta posición caprichosa de la madre, (que a veces se transforma en ley) cuando pareciera que si se lo propone puede reintegrar su producto.
Cito a Lacan: ..."El deseo de la madre en su fundamento es insaciable, el niño toma el camino de hacerse él mismo objeto falaz, engañador...( ....) Esta madre insaciable, insatisfecha,
a cuyo alrededor se constituye el narcisismo del niño es alguien real, ella está ahí como todos los seres insaciables busca devorar." (7)
Devastación, estrago, que podemos definir como lo propone Marie Magdelaine Chatell, (8) como una "incontorneable disarmonía", un imposible que ex-siste, y que se sitúa en el corazón de la relación madre hija.(9)
El fundamento del estrago es la insatisfacción, y estamos entonces en el terreno del goce, allí donde ubicamos la dimensión del odio, muchas veces desmesurado que nos lleva a pensar que el superyo materno es arrasador y pareciera que no deja salida posible. Donde lo que insiste es el "goza, goza", y considerando que el gozar podemos definirlo como despedazar, triturar, cortar un cuerpo en pedacitos, goce que definimos como goce del Otro y que cuando se presentifica en la clínica, nos lleva a intervenir, en esa difícil orilla en la que el goce fálico hace de barrera al goce del Otro.
Concluyendo: cuando una mujer se ocupa de esos objetos a que son los hijos, es decir cuando acepta encarnar a la madre, es no toda madre. Sostener este lugar, no es sin síntomas, pero en tanto amoneda el nombre del padre en su estructura dice que no a la demanda de su hijo cuando el exceso se hace reclamo, y también puede decir no a la demanda de goce del superyo materno que sin dudas la habita.
En este sentido tomamos como una de las garantías de la función materna que el nombre del padre haya grabado su surco en ella y el amor es testimonio de la eficacia de esta operación, y así se instaura ella en transmisora del nombre del padre.
La insatisfacción que bordea el deseo de la madre abre a pensar la dimensión del "más allá del falo". Hacer lugar a la pregunta por la mujer, abre a situar el problema en el campo de la sexualidad, en el encuentro que suele ser del orden del desencuentro con su partenaire, en el camino que la feminidad abre hacia el otro goce, el goce femenino.
La posición femenina, de la madre entonces podemos considerarlo como otra de las garantías de la eficacia de esta función. Al comienzo proponía pensar la función materna, el deseo y el estrago anudadas borromoeanamente, este es el lugar desde el que podemos pensar al síntoma. Que supongamos garantías no quiere decir que hablemos de normalidad, hablamos de lo que por estructura no puede más que sintomatizarse.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(1) J. Lacan , Seminario 22, inédito, versión Biblioteca E. F. B. A. Clase, 21-1-75
(2) J. Lacan, Seminario 4, Editorial Paidós, clase 5-6-57
(3) J. Lacan, Seminario 6, inédito versión Biblioteca E. F. B:A. Clase 19-11-58
(4) J. Lacan, Seminario 16, inédito versión Biblioteca E. F. B.A, clase del 4-12-68
(5) J. Lacan , Seminario 21, inédito, versión E.F.B.A., clase del 19-3-74
(6) J. Lacan, Seminario 17, Ed. Paidós, clase 11-3-70.
(7) J.Lacan Seminario 4. Editorial Paidós clase 27-2-57.
(8) M.M.Chattell A falta de estrago una locura de publicación.
  1. Lacan en uno de sus últimos escritos, L´etourdit, nos dice :" la elucubración freudiana del complejo de Edipo, que hace allí a la mujer pescado en el agua, por aquello de que la castración esté en ellas desde el principio (Freud dixit), contrasta dolorosamente con el hecho de la devastación que es en la mujer, para la mayor parte, la relación a su madre, de donde ella parece esperar como mujer más sustancia que de su padre, lo que no va con el al ser segundo en esa devastación



















Estrago Materno

La relación de una madre con una hija esta siempre teñida del hecho que la madre fue aquella a quién la hija dirigió sus primeros pedidos, dice Freud que este tiempo es pre-edipico y comporta “un amor que pide exclusividad y no se contenta con fragmentos... es un amor propiamente sin límite, incapaz de una satisfacción plena y por esta razón está condenado esencialmente a terminar con una decepción y dejar lugar a una actitud hostil”.1
Freud hace referencia a ese desacuerdo inevitable entre madre e hija, y dice que entre ellas permanece no el amor sino el odio, un odio incurable, pre-edípico. Odio que reaparece en diferentes momentos de la vida de una mujer, recordemos que Freud hacía responsable del fracaso de muchos primeros matrimonios a esta relación madre-hija, sobre cuyo modelo, para él, se funda muchas veces este primer matrimonio. La hija se consagra a su madre o la rechaza.
Existe una segunda causa de ese odio y es la castración, la niña se da cuenta de que la madre está castrada y privó a su hija, con lo cual también la hizo castrada, “mal hecha”.

Para Freud el pasaje de la madre al padre marca el comienzo de la femineidad. “La fuerte dependencia de la niña a su padre no hace más que recoger la sucesión de un lazo a la madre igualmente fuerte y esta fase antigua persiste durante un período de una duración inesperada”.
El Edipo deja a la niña siempre un poco en déficit, ella nunca termina de separarse de la madre y el peligro del retorno de esa figura materna la “acosa”.
La niña a lo largo de su vida no cesa de resistir, de defenderse de diferentes maneras sintomáticas de ese peligro.

Si para Freud el varoncito encuentra una salida al Edipo de forma adecuada en la identificación viril con el padre, por el contrario la niña –cuando se dirige al padre buscando a aquel que sí posee el falo– encuentra otra insatisfacción. Ella no encuentra tampoco en su padre algo que le permita su identificación sexual. No hay allí tampoco respuesta para su identidad femenina. Al contrario, para Freud esta universalidad de la significación fálica, la reenviaría a la ausencia de un rasgo, de un significante que la identifique femeninamente. Así ella saldrá del Edipo presa de un penis-neid, incurable.
Las feministas y las teorías queer han rechazado esta formulación de la salida del Edipo para la niña que hace Freud.
Como ejemplo podemos citar a la antropóloga Gayle Rubin que en su artículo “La economía política del sexo: transacción de las mujeres y sistema de sexo/genero” denuncia la tentativa de poner un elemento masculino en la base de la organización edípica y en consecuencia en la base de la organización de todos los sujetos.

“De alguna manera, el complejo de Edipo es la expresión de la circulación del falo en el intercambio intrafamiliar, la figura inversa de la circulación de mujeres en el intercambio intrafamiliar. (...) El falo pasa por intermedio de las mujeres de un hombre a otro: del padre al hijo, del hermano de la madre al hijo de la hermana y así sucesivamente, en ese círculo las mujeres van por un lado y el falo por el otro. Él está allí donde nosotras no estamos, en ese sentido el falo es mucho más que un rasgo que distingue a los sexos, es la encarnación del estatus de los machos, al que los hombres acceden y al que le son inherentes ciertos derechos, entre otros el derecho a una mujer. Él (el falo) es la manifestación de la transmisión de la dominación masculina”.2

Los psicoanalistas y sobre todo los que nos decimos lacanianos deberíamos prestar atención a estas consideraciones de las que aquí señalamos solamente una cita, para así corrernos aunque sea levemente, un pequeño pasito (sabemos lo importante que puede ser en psicoanálisis, un pequeño pasito), de ese saber adormecedor, saber referencial, repetitivo que nos haría “interpretar” las palabras de Rubin como una expresión más del penis-neid.
Se dice que cuando un periodista le preguntó a Lacan ya en el final de su vida, qué había sido lo más difícil de desenmarañar en su práctica psicoanalítica, él evocó inmediatamente la relación madre-hija.
Lacan calificó esta relación con la palabra francesa ravage3, que aparece por primera vez en L´etourdit, en la época en que intentaba hacer sus propias consideraciones acerca de la sexualidad femenina y traducida habitualmente por “estrago”, quizás también podría ser traducida como “devastación”.

En esta época Lacan está creando una lógica distinta de la tradicional para explicar que el goce femenino es la lógica del pastout, todo no está bajo la hegemonía fálica.
No es casualidad, seguramente, que sea ese el momento en que Lacan utiliza por primera vez este término que califica algo específico, en la relación madre-hija.
En una conferencia dada en Estados Unidos vuelve a hablar de esta relación devastadora.4
“La niña está en un estado de reproche, de desarmonía con su madre. Tengo bastante experiencia analítica para saber cuán devastadora puede ser esta relación”.
Esta relación devastadora, de estrago no debe ser entendida como el resultado de una desastrosa relación entre madre e hija a causa de una mala madre.

Más bien se trataría de un hecho estructurante que da cuenta de la imposible armonía de esa relación. Madre e hija deben renunciar a ese ideal de armonía producido por la ilusión de pertenecer al mismo sexo.
Es la experiencia que viven madre e hija, ellas ponen en práctica esa experiencia devastadora debida a la imposibilidad de similitud, debido a una disparidad radical existente en el seno (¡!) de esa relación.
Vemos a veces en la práctica, mujeres que ofrendan un hijo o sus hijos a su propia madre con la esperanza de calmar esa violencia. Y madres que se quejan de la ingratitud de su hija, incluso de la malevolencia de su hija respecto de ella.
Marie Madelaine Lessana5 dice que para que una niña se convierta en madre, es necesario que haya habido ravage con su madre, no se trata aquí de parir, eso no significa que se convierta en madre. Ellas tienen que atravesar ese ravage como una manera de renunciamiento, de arrancamiento sin sustitución.

La maternidad no se transmite, no se recibe de la madre la autorización para ser madre –dice Lessana– ¡Hay que hacerlo!
El ravage no es un síntoma a curar, sino una condición de la relación madre hija.
Podríamos conjeturar que para que una madre y una hija sean madre e hija debe haber habido entre ellas una relación devastadora.
Pasar por allí sería de alguna manera aceptar que una madre y una hija no serán nunca amigas a pesar de sus esfuerzos. Aceptar esa disparidad fundamental.






1. Sigmund Freud, “Sobre la sexualidad femenina” en Obras Completas.
2. G. Rubin, “Léconomie politique du sexe”. Universidad París 7. Traducción nuestra.
3. J. Lacan “L’étourdit” en Scilicet 4.
4. J. Lacan Yale 29 noviembre 1975.
5. Marie Madelaine Lessana, “Une folie de la publication” en Un folie d’ apres Lacan Littoral Nro.37.



© Copyright ImagoAgenda.com / LetraViva


 


   Otros artículos de este autor