jueves, 23 de agosto de 2018

Duelo para Freud y Lacan




 Se propone hablar de función subjetivante en el duelo en lugar de "trabajo de duelo", porque la misma atañe a la posibilidad de traducir lo que se pierde en formas discursivas subjetivas y colectivas.
Tanto Freud como Lacan sostienen que habría duelos "normales" y duelos "patológicos", aunque ni uno ni otro plantea una correlación entre duelo "normal" y subjetivación o duelo "patológico" y desubjetivación. Nos preguntamos si es posible aún dividir las aguas en "duelos normales" y "duelos patológicos" o, si mejor sería vincular los duelos desubjetivados al phatos, al sufrimiento. Así, propondremos que un duelo subjetivado deja como saldo mayor pacificación de la subjetividad y los duelos desubjetivados dejan como saldo mayor pathos, más sufrimiento.
Ambos autores dicen que la muerte confronta al deudo en un estado de indefensión (Freud) con el vacío de la inexistencia del Otro (Lacan) y proponen algún encuentro con la angustia.  El acting out es una de las respuestas más frecuentes en las inmediaciones de las pérdidas - dado el encuentro con la angustia - razón por la que plantea la necesidad de los rituales y del "tiempo del duelo". acting out es una forma “mostrativa” de presentación del padecimiento, que se caracteriza por su condición desafiante para el analista, quien puede extraviarse fácilmente con aquello que se muestra de un modo facilitado.
Asimismo, como formación que llama al Otro, y le expone una verdad, la presentación del acting out declara, al mismo tiempo, que no se trata de aquello que se muestra. En la conducta inmotivada el analista encuentra un signo, un índice de otra cosa, que se monta no sólo para despistar, sino para vaciarse y remitir a un modo privilegiado de presencia (no objetiva).
En la clínica: psicólogos y psicoanalistas nos encontramos con pacientes invadidos por la angustia que provoca la muerte de seres queridos. Estos fenómenos, se muestran por ejemplo, en las versiones de inhibiciones, pérdida de capacidad de amar, anorexias, bulimias, fobias, neurosis de borde, adicciones, actuaciones suicidas y homicidas (abiertas o encubiertas, a veces, disfrazadas de accidentes), sometimientos, autoacusaciones, violencias contra sí mismo o contra otros, que muchas veces revelan ser dificultades del reconocimiento y subjetivación de los duelos.
Son las conceptualizaciones de Lacan sobre el sujeto del inconciente las que nos llevan a reflexionar sobre la subjetivación en los duelos como posibilidad de ir más allá de aquellas propuestas para pensar en la recomposición subjetiva luego de la irrupción traumática por la muerte de un ser querido .
En el mundo moderno , se producen cada vez más sujetos sin recursos simbólicos para recomponer sus vidas subjetivas, el lazo social y la transmisión simbólica hacia las generaciones venideras. Las muertes no son acompañadas desde los mitos y ritos que antes proponía el Otro y se deja a los deudos solos con sus muertos. El pasaje al acto suicida u homicida, los silenciosos duelos impedidos de los deudos y sus caídas en pasajes al acto, adicciones, locuras etc. vienen en el lugar de la respuesta. 

Tanto Freud como Lacan sostienen que habría duelos "normales" y duelos "patológicos", aunque ni uno ni otro plantea una correlación entre duelo "normal" y subjetivación o duelo "patológico" y desubjetivación.
Nos preguntamos si es posible aún dividir las aguas en "duelos normales" y "duelos patológicos" o, si mejor sería vincular los duelos desubjetivados , al sufrimiento. Así, propondremos que un duelo subjetivado deja como saldo mayor pacificación de la subjetividad y los duelos desubjetivados dejan como saldo mayor pathos, más sufrimiento.
Ambos autores dicen que la muerte confronta al deudo en un estado de indefensión (Freud) con el vacío de la inexistencia del Otro (Lacan) y proponen algún encuentro con la angustia. .Es por ello que, para Lacan, el acting out es una de las respuestas más frecuentes en las inmediaciones de las pérdidas - dado el encuentro con la angustia - razón por la que plantea la necesidad de los rituales y del "tiempo del duelo".
La angustia deberá transmudar en dolor y en duelo, lo que hará posible algún camino hacia la subjetivación en los mismos. Convirtiendo la angustia en dolor, (tanto Freud como Lacan diferencian la angustia del dolor) permitirá al sujeto: Encontrar una significación sobre su lugar en relación al objeto perdido. Esto podrá dar lugar al síntoma, a las formaciones del inconsciente, a las identificaciones (como efectos de significación), o al acto sostenido desde el fantasma. A veces, se soporta el vacío mismo y desde allí se crea. (Madres de Plaza de Mayo).
Pero frecuentemente en los caminos del duelo, el sujeto transitará por los bordes de 
la tentación a ofrecerse él mismo a fin de evitar el encuentro con el desamparo que supone el reconocimiento de la muerte del prójimo, por lo que es común, durante los duelos, la muerte del deudo. Sea por "accidentes", "suicidios disfrazados" o francos (Lo que llamamos duelos desubjetivados).
 
Será en este siempre difícil tránsito que se podría pensar en la subjetivación del duelo: que el sujeto (deudo) pueda reconocer, luego de ese pasaje, las marcas que esa muerte dejó en él y restablecer el lazo con la memoria del muerto, con su filiación, por lo tanto, con el tejido social.
Del recorrido expuesto se desprende el otro problema derivado en relación al tema: la desubjetivación del duelo y sus consecuencias en la subjetividad del deudo y en el tejido social, ya que las consecuencias de tal desubjetivación devastan la condición humana. El frágil límite entre lo significable y lo irrepresentable, lo imposible de significarse, se rompe, lo que no puede ser sin consecuencias para la sociedad.

Freud interroga a propósito del duelo en su texto "Duelo y melancolía", no sólo por la importancia de a quien pierde el sujeto, sino qué pierde de él en esa pérdida. Cuestión crucial para la subjetividad en el duelo, ya que en él algo de la subjetividad queda modificado, desgarrado, desmembrado, roto. De allí la importancia de trabajar el lugar de la subjetividad en el duelo y de la posibilidad de que el sujeto pueda reconstruir lo que de él queda dañado. Esta cuestión está clara en Freud, porque si bien no nombra la subjetivación, alude sin duda a la función subjetivante en el duelo, que se ve dificultada en la melancolía. Son los desarrollos de Lacan en torno al sujeto los que nos permiten sostener la importancia de la función de subjetivación del duelo.La melancolía o la no función del objeto a. Esta función subjetivante del duelo, se ve dificultada en la melancolía. Como distinguía Freud en ella no se trata de a quién perdió el sujeto, sino qué perdió en esa pérdida. En la melancolía el desalojo estructural que padeció el sujeto en tiempos instituyentes convierte a la herida del duelo en mortífera. No opera la función del duelo, podemos decir que no sana la herida, producto del rechazo –no se trata de una renegación– de la pérdida, por no contar con la falta originaria precursora de lo que causa al sujeto.
A las características típicas de los duelos, en la melancolía se suma, como describía Freud, la disminución del amor propio o como traduce Etcheverry, la rebaja del sentimiento de sí. Podemos atribuir esa disminución del amor propio que se traduce en autorreproches y acusaciones, a una falla en la constitución narcisística. En el manuscrito G precisamente había definido la melancolía como un duelo por la pérdida de libido. Frase que alude a la ausencia de apetito propio de las anoréxicas melancólicas, en las que la sombra del pasaje al acto asola permanentemente.
Cuando al final del seminario sobre La angustia, Lacan habla de la melancolía y del ciclo manía-melancolía, describe que en este ciclo, a diferencia del que se cumple en el del duelo-deseo, no hay función de objeto a, sino identificación al a como desecho o resto. Por eso es tan frecuente que en el pasaje al acto súbitamente el sujeto se arroje despedido por una ventana. Manifestación de que la pulsión no ha sido procesada por el fantasma, y este fracasa como sostén del deseo. A lo mortífero de la pulsión, es a lo que se identifica el sujeto.

El sujeto, en el duelo por la muerte de personas queridas, es asediado por lo traumático, ante ese golpe se desarma la trama significante que sostiene su escena del mundo y a su propia subjetividad. La trama significante rompe su encadenamiento, y el sujeto en duelo queda vaciado de significantes para enfrentar el agujero de la embestida traumática. De allí que es muy importante la función subjetivante en el duelo, que tiene que ver con la posibilidad de cada sujeto de rearmar su escena del mundo, su trama significante, sus recursos simbólicos e imaginarios para hacer frente a la embestida de lo real que la pérdida - la muerte de una persona querida - ocasionó. La factible recomposición significante, en el duelo permite el pasaje del campo de lo traumático (de la compulsión de repetición), a la posible reinscripción de la falta entretejida por el conjunto significante. En suma el vaciamiento del goce que cada duelo puede producir en el deudo, para arribar al deseo. Y decimos "posible" porque no siempre esto se logra, quedando muchas veces el saldo de la desubjetivación, la pérdida de la subjetividad tal como ocurre en el pasaje al acto.
También Lacan se ocupa al tratar la cuestión del duelo no sólo a quien pierde el sujeto, sino qué pierde de él en esa pérdida. Aborda esto en la clase del 30 de enero de 1963 cuando afirma "Sólo estamos de duelo por alguien de quien podemos decirnos Yo era su falta" (Lacan. 1963, p.155). Es decir que sólo es posible hacer duelo por aquel cuya falta fuimos y cuyo deseo causamos, en suma, Lacan se interesa por la subjetividad del duelante, por el impacto en el duelante de la pérdida no sólo del ser querido, sino algo de sí que se pierde en el duelo. Por eso quien está de duelo, efectúa su pérdida con "un pequeño trozo de si" (Allouch, 1995, p. 10). Un sujeto en duelo sufre siempre un colapso traumático y queda expuesto a lo real. Su trama significante se rompe y no hay inmediatas respuestas desde lo imaginario-simbólico, por eso un sujeto en duelo se queda muchas veces no sólo sin palabras, queda vacío. Tal como decíamos más arriba la posible recomposición significante. Conviene aquí destacar que para Lacan la subjetivación sólo puede lograrse por la apelación al significante, lo que le permite afirmar en 1961 en el Seminario de La transferencia que para subjetivar es preciso que algo se signifique para el sujeto y para ello es necesario encontrar un lugar traducible en el Otro (seminario VIII, clase 5 de abril de 1961), donde dice "para que algo se signifique es necesario que sea traducible en el lugar del Otro". Ponerlo en palabras y acción.
Para subjetivar un duelo es necesario que, como dice Lacan en el seminario VIII, lo que se pierde pueda ser traducible en formas discursivas subjetivas y colectivas, para lo cual planteamos que es preciso la articulación de lo público, de lo privado, y de lo íntimo.
Pasar lo real - el campo de lo traumático - a la posible reinscripción de la falta en tanto simbólica, lo que admitirá que el sujeto vuelva a encadenarse en la cadena significante y pueda representarse en la misma y en el lazo social.
La creatividad y la sublimación deben alcanzarse.
Planteamos que para que se produzca la función subjetivante en el duelo es preciso que el Otro Social, lo público, sancione la muerte y legitime con los medios que dispone (Sistemas de la Lengua, Jurídico, Político, Religioso...) el lugar del deudo como tal. Esto le permitirá transitar los tiempos del duelo, permitiéndose en lo privado, los amarres y separaciones necesarios con el ser querido muerto para que en lo íntimo éste pueda inscribirse de otra manera. El deudo no será nunca el mismo antes y después de la subjetivación del duelo. De allí que lo público aportará los recursos simbólico - imaginarios para contornear lo real del trauma y traducir - o sea - significar lo que el deudo perdió con su muerto querido. El resultado de este movimiento enlaza a los humanos con el único lazo posible: el lenguaje. Por esto es preciso que cada muerte sea contabilizada, contada (numerada y relatada) para entrar en el lazo social con los semejantes, con el muerto y con la descendencia. El muerto abonará el fantasma del deudo y lo que sobre él se edifica: formaciones del inconciente, identificaciones, objetos sustitutos, amores etc. en fin, dejará una marca en su trama subjetiva, pero también, cada duelo dejará algún resto incontorneable e incurable. La función subjetivante en el duelo dejará un resto fallido, por estar - como dijimos - montada sobre la función siempre errante de las palabras.
Cuando el sujeto no sólo no logra tejer en la malla significante lo que perdió con el muerto sino que puede perderse él mismo. El ofrecimiento sacrificial de la vida misma, con el rostro de "accidentes", suicidios abiertos o encubiertos; golpes de angustia, o pasajes al acto hablan de la imposibilidad de significar lo perdido.

Podríamos apelar aquí a innumerables ejemplos, pero vamos a citar uno de nuestra clínica, donde podremos situar la función subjetivante del duelo como resultado de la articulación de lo público, lo privado y lo íntimo.

"...cuando el paranoico señala a una persona de su círculo de relaciones como su perseguidor, con ello la eleva a la serie paterna, la pone en condiciones que le permiten hacerla responsable, en su sentir, de toda su desdicha..."
 Para subjetivar un duelo es necesaria la articulación de lo público, de lo privado y de lo íntimo. (De las lenguas, de sus prácticas y de sus marcas) 
Lo humano se diferencia de lo animal por estar moldeado, atravesado por los discursos que lo anteceden y lo fundan, pero también por habitarlos, por construirlos, por modificarlos. Esto porque esos discursos no sólo son palabras que emiten un mensaje o posibilitan la supervivencia biológica sino que, ese decir trenza, enhebra el deseo inconsciente, que es propiamente humano o subjetivo. Gestos, hábitos, miradas, estilos... trasmiten de generación en generación y de semejante a semejante algo desconocido y propiamente subjetivo: un plus, una diferencia, algo que falta y se desconoce, y que hace de esa mirada, de ese gesto, un gesto que dice algo: mirada de odio, de enamorado, de indiferencia... gesto de asco, de negación etc. Una receta de cocina, o un oficio trasmitido de un padre a un hijo lleva en él mitos, historias, relatos; incluyen al hijo en una serie generacional y a la vez tiene la condición que el hijo no va a repetir, de manera igual, ni la receta ni el oficio, sino que, al apropiarse de ellos, hará algo nuevo, creativo. Esto hace a la singularidad de cada sujeto a la vez que lo incluye en una filiación, en una serie generacional. Esto es propio de la condición humana, de la subjetividad.


Dada la división estructural del sujeto, éste no abandona fácilmente su lazo con el muerto. Lo alucina, habla con él y de él, lo incluye en su vida cotidiana y su falta deja un agujero "presente" durante mucho tiempo. Su interlocución tiene particularidades: Singulariza al deudo y al muerto. Tiñe de peculiaridades los cementerios, los obituarios, los recordatorios a los muertos. Todos son modos en que el deudo incluye en su subjetividad lo real, lo indecible de la muerte. El deudo habla de mi muerto.
"Quedo, con tu muerte, loca". Hay que llevar esa locura a algún lugar comunicable, traducible, interpretable. A meter eso que estallaba y empujaba a hacer lo mismo que su padre, a un lugar de palabras, de textos, enmascarado, que le funcione como respuesta posible. . El acting out - como llamada desesperada, pero llamada al fin al Otro – en la locura tendría su lugar.
 Los muertos de cada deudo no dejan de habitar el mundo - simbólico - de los vivos. Pero, como veremos - en la desubjetivación - tampoco dejan de habitar el mundo de otros modos: lo que planteamos como padecimientos, pathos, angustias, suicidios u homicidios, adicciones, violencias... son maneras de conservar al muerto y a la muerte, pero silenciosa y coactivamente.
ante la muerte de un ser querido, lo que se pierde - como dijimos - no es sólo al que acaba de morir, sino lo que el sujeto era en presencia del extinto, es decir que lo que se pierde es una parte mía que tuvo que ver con el muerto, aquello que Lacan llamó objeto causa de deseo.

Dice Lacan que en el fondo de todo duelo hay una "ofensa inexpiable" (Lacan, clase 22/04/59: inédito); Freud habla de "ambivalencia en los sentimientos" hacia el muerto, cosa que desarrolla en los textos que refieren a la muerte de los seres queridos. El duelo es, entonces, una producción humana ante la muerte que enmascara y permite contabilizar el paradojal lazo con el extinto.
Vale citar nuevamente a Lacan: "... el duelo en Hamlet no nos permite ocultar que, en el fondo de ese duelo, hay un crimen.(de el hacia su padre). Ese velo se llama en Jones el odio".
Tanto Freud como Lacan proponen que se está en duelo por aquel a quien faltamos, a quien, por haber amado-odiado -porque el amor es ambivalente - deseamos algún mal. Falta, entonces. 
En su versión culpable.






 Dedicado a mi Hija M.V.R.


Lic. Diana S. Gurny citando textos de E. Elmiger , S. Freud, J. Lacan.






Referencias

Allouch, J. (1995). Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca. Buenos Aires, Argentina: Literales.

Freud, S. (1988). Tótem y Tabú (Obras Completas). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (Originalmente publicado en 1913).

Gerez Ambertín, M. (1999). Imperativos del superyó. Buenos Aires, Argentina: Lugar.

Gerez Ambertín, M. (2008). Entre deudas y culpas: Sacrificios. Buenos Aires, Argentina: Letra Viva.

Lacan, J. (1959). El Seminario: Libro VI: El deseo y su interpretación. Sesión de 22/04/59. Inédito. Versión de la Escuela Freudiana de Buenos Aires.

Lacan, J. (1964-65). Seminario XII: Problemas cruciales para el psicoanálisis. Sesión del 16/12/64. Inédito. Versión de la Escuela Freudiana de Buenos Aires.

Lacan J. (1990). Seminario VII: La ética. Buenos Aires, Argentina: Paidós. (Originalmente dictado en 1959-60).

Lacan, J. (2003). Seminario VIII: La Transferencia. Buenos Aires, Argentina: Paidós. (Originalmente dictado en 1961).

Lacan, J. (2006). Seminario X: La Angustia. Buenos Aires, Argentina: Paidós. (Originalmente dictado en 1963).

Legendere, Pierre (2008). Lo que Occidente no ve de Occidente. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (Publicado originalmente en 2004).

Ravinovich, D. (1993). La angustia y el deseo del otro. Buenos Aires, Argentina: Manantial.












Consejos de la Psicología para superar la Pérdida de un Ser Querido





 Perder a alguien a quien queremos siempre supone un duro golpe vital, pero el duelo es un proceso natural por el que la persona atraviesa una serie de fases, no siempre de forma lineal, tales como el shock, la rabia, la negociación, la depresión y la aceptación. Hay individuos que se quedan enganchados en el proceso, enquistados en el dolor, por lo que en ese caso los expertos aconsejan pedir ayuda para alcanzar la serenidad.
Cuando una persona sufre la pérdida de un ser querido, el abismo se abre bajo sus pies. El dolor se hace presente y la digestión de la ausencia tarda tiempo, depende de cada persona, porque, «no hay dos duelos iguales».
Hay que recordar que el duelo es natural, una reacción de adaptación a la nueva situación tras el fallecimiento o perdida de una persona significativa en nuestra vida y lleva tiempo. «Cuando una mujer o un hombre enviudan después de 30 años de relación, toda la vida se rompe y hay que reorganizarla. Toda pérdida es la ruptura de un proyecto vital, la persona experimenta que su vida se para en un momento porque una parte de sí se ha ido», reflexiona. «Muchas muertes son súbitas, por accidentes, enfermedades rápidas, ese shock necesita su tiempo, y depende de las circunstancias de la muerte y de la importancia del vínculo con el fallecido que necesitemos más o menos tiempo para integrar la experiencia».

El duelo no es sólo psicológico. «Hay una sintomatología a nivel físico, emocional, cognitivo, y de comportamiento. Duele el alma, duele el cuerpo, duele la vida», recalca. Hay veces, explica, que la persona se queda «retenida» en el proceso de duelo. «Si a los dos o tres años de la pérdida, en la persona no empiezan a aparecer indicadores de aceptación, tranquilidad interna, el duelo es complicado».
Cada duelo pasa por unas fases bastante comunes según los estudios de diversos autores, aunque esas fases no son compartimentos estancos, sino que pueden coexistir, el individuo puede ir hacia adelante y hacia atrás. Aquí nada es matemático.
La primera fase sería el shock. «Aquí sobreviene la negación, todo parece irreal, un sueño, cuando escuchan la puerta de casa creen que se va a abrir y va a entrar el fallecido; la negación es un mecanismo natural hasta aceptar el impacto».
Luego llega la rabia, «el mundo sigue y yo no, hay rabia contra el fallecido, ¿por qué te has ido?, contra la vida, porque lo consiente y si es una persona religiosa puede haber rabia contra Dios», explica. Con la rabia se empieza a aceptar que lo ocurrido es real, y hay mucha incertidumbre, «¿qué va a ser ahora de mí?».
 En la fase de la negociación, «pretendemos hacer una suerte de pacto de cambio, de ser mejores. Haríamos lo que haga falta con tal de que las cosas vuelvan a ser como eran o que por lo menos encontremos sentido y paz interior en este caos», aclara. En la fase de la depresión se siente la pérdida en toda su dimensión. La persona es consciente de que la vida no será la misma. «Hay interiorización y necesidad de elaborar los recuerdos, repasar la vida conjunta y sanear asuntos pendientes y finalmente 
La fase de aceptación donde estamos disponibles otra vez para reinvertir energía en la vida».
«No es un proceso lineal, hasta que la persona no reelabora su proyecto de vida pasa por las distintas fases, hay avances y retrocesos. El indicador positivo de que el duelo se está superando es cuando predomina esa emoción serena, aceptación, gratitud por lo vivido y compartido, se recuerda a la persona con nostalgia, no con ese dolor lacerante de las primeras fases», recalca. Incluso en los duelos anticipados, donde los familiares saben que el final va a llegar, y ven como se apaga lentamente su ser querido por una enfermedad irreversible, se pasa por estas fases que, como incide esta psicóloga, no tienen por qué darse el orden cronológico, sino que en muchas ocasiones coexisten.
Hay una serie de pistas para elaborar el duelo:
permitirse el proceso,
* abrir el corazón al dolor,
* ser conscientes de que recorrer el camino requiere tiempo;
* se aconseja ser amable con uno mismo,
 *no tener miedo de volverse loco,
 *aplazar las decisiones importantes,
 *no descuidar la salud,
 *agradecer las pequeñas cosas,
  *pedir ayuda,
  *procurar ser paciente con los demás,
 *mucho descanso,
 *una pizca de diversión,
 *confiar en los propios recursos para seguir adelante,
 *aceptar lo irreversible de la pérdida,
*conocer que,elaborar un duelo no es olvidar,
 *aprender a vivir de nuevo, centrarse en la vida y en los vivos y definir la propia postura frente a la muerte.
 
Irse haciendo preguntas a lo largo del proceso. «¿Qué ha significado esto en mi vida?, ¿qué emociones me despierta?, ¿qué necesito? , ¿qué o quién me puede ayudar? , ¿qué recursos tengo para superarlo?, ¿cómo reconstruir el proyecto de vida?, ¿ qué es importante ahora para mí? Y revisar las prioridades», señala. Los libros sobre duelo ayudan, también llevar un diario en el que reflejar la experiencia de sentimientos y pensamientos, los rituales, hacer un álbum de fotos y reordenar la vida conjunta o escribir cartas al fallecido. Y, por supuesto, los grupos en los que se trata de que la persona tenga herramientas y prevenir duelos complicados. «Y recordar que si la persona está estancada, enquistada en el dolor, que pida ayuda, porque hay duelos difíciles. Se sabe hoy en día que muchos problemas de ansiedad y depresión tienen en su base duelos no resueltos», explica, para concluir: «No hay dos duelos iguales».
El duelo emocional es el proceso de adaptación necesario que debe pasar cualquier persona que ha experimentado una pérdida, para recuperar su equilibrio y su bienestar. Se ha hablado mucho de las fases del duelo, también del duelo en una ruptura de pareja (negación, culpa, desesperanza, rabia y aceptación), pero conviene saber que este período tendrá una duración e intensidad diferentes en cada caso, que se producirán avances y retrocesos, se sucederán las fases de un modo a veces no muy lineal, o se mezclaran esas fases. Lo importante, es tener la seguridad de que nuestra intervención es la que logrará que el duelo emocional sea lo menos doloroso, y que de él podamos obtener un aprendizaje útil para nuestra vida.
 
Es comprensible que en los momentos iniciales del duelo sea difícil ver algo positivo en esta vivencia, pero aprender a manejar las emociones y los pensamientos puede hacer que esta experiencia sea una oportunidad para nosotros, una oportunidad de aprender, de crecer y de ser personas más capaces emocionalmente.
El tratamiento para superar una ruptura
Es fundamental que la persona comprenda qué está sucediendo en este proceso, cómo están funcionando sus Emociones, Pensamientos, Sensaciones Físicas, y cómo y por qué se está alterando su Conducta. Comprender estos cambios, es muy importante para sentirnos menos angustiados o angustiadas, y recuperar paulatinamente el control y el equilibrio.
La clave es entrenar nuestra forma de pensar y valorar correctamente tanto a la persona que hemos perdido, como a nosotros mismos o a nosotras mismas. La Autoestima es muy importante para superar una ruptura sentimental. Se producen errores en el modo en el que valoramos a la persona que hemos perdido, idealizándola o negándola, pero sobre todo se produce un juicio hacia uno mismo o una misma en muchas ocasiones injusto y cruel que no nos ayuda a avanzar.
    El psicólogo o psicóloga tiene como objetivo guiar, enseñar y entrenar, para que la persona avance con fluidez y con el menor sufrimiento, pero aun más importante, para que consiga obtener un aprendizaje emocional al superar una ruptura, que le servirá para su vida futura, para decir cuándo y cómo serán sus nuevas relaciones afectivas.
Una separación o ruptura de pareja es un acontecimiento muy estresante y complejo a nivel emocional. Se experimenta como “pérdida”, pérdida de un proyecto en común y de muchas ilusiones personales. No es fácil superar una ruptura, pero es muy importante saber que esta y otras pérdidas emocionales pueden superarse. Para manejar esta intensa y a veces desbordante emoción, hay que reconocerla, comprender cómo funciona y aprender a dirigirla, en vez de que ella nos dirija a nosotros o a nosotras.
Superar una ruptura: El Duelo Emocional
Cada ruptura tiene características diferentes, por las circunstancias en las que se produce, pero sobre todo, por la psicología de las personas que viven la ruptura. No obstante, hay algo que es común a todos los procesos para superar una ruptura, es lo que llamamos: duelo emocional.
El duelo emocional es el proceso de adaptación necesario que debe pasar cualquier persona que ha experimentado una pérdida, para recuperar su equilibrio y su bienestar. Se ha hablado mucho de las fases del duelo, también del duelo en una ruptura de pareja (negación, culpa, desesperanza, rabia y aceptación), pero conviene saber que este período tendrá una duración e intensidad diferentes en cada caso, que se producirán avances y retrocesos, se sucederán las fases de un modo a veces no muy lineal, o se mezclaran esas fases. Lo importante, es tener la seguridad de que nuestra intervención es la que logrará que el duelo emocional sea lo menos doloroso, y que de él podamos obtener un aprendizaje útil para nuestra vida.
    Es comprensible que en los momentos iniciales del duelo sea difícil ver algo positivo en esta vivencia, pero aprender a manejar las emociones y los pensamientos puede hacer que esta experiencia sea una oportunidad para nosotros, una oportunidad de aprender, de crecer y de ser personas más capaces emocionalmente.
El tratamiento para superar una ruptura

Es fundamental que la persona comprenda qué está sucediendo en este proceso, cómo están funcionando sus Emociones, Pensamientos, Sensaciones Físicas, y cómo y por qué se está alterando su Conducta. Comprender estos cambios, es muy importante para sentirnos menos angustiados o angustiadas, y recuperar paulatinamente el control y el equilibrio.
La clave es entrenar nuestra forma de pensar y valorar correctamente tanto a la persona que hemos perdido, como a nosotros mismos o a nosotras mismas. La Autoestima es muy importante para superar una ruptura sentimental. Se producen errores en el modo en el que valoramos a la persona que hemos perdido, idealizándola o negándola, pero sobre todo se produce un juicio hacia uno mismo o una misma en muchas ocasiones injusto y cruel que no nos ayuda a avanzar.
   
Lo que sigue a continuación, trata de las pérdidas emocionales y de cómo manejar la tristeza, una de las emociones que primero aparecen al superar una ruptura. 
Superar una ruptura
Las pérdidas emocionales. Cómo manejar la tristeza en el duelo.
Podemos superar una ruptura de pareja y convertirla en una oportunidad de crecimiento personal.
Una ruptura de pareja es uno de los eventos vitales que generan mayor impacto emocional. Conocer y comprender este proceso es esencial para superarlo, avanzar y renovar la ilusión y la motivación perdidas.
Los pensamientos negativos en la ruptura de pareja
¿Por qué a mi? ¿Qué voy a hacer? Lo necesito. No volveré a sentir así. No aguantaré este dolor. Después de tanto tiempo juntos. Lo es todo para mi
    En estos momentos lo normal es tener pensamientos catastrofistas, pero recuerda que estos pensamientos, no por tenerlos van a ser ciertos.
Tener pensamientos catastrofistas no significa que vayan a cumplirse
La ruptura de pareja, posiblemente es una de las situaciones más complejas emocionalmente por las que podemos pasar. Nos sentimos tristes, sentimos rabia, culpa… Pero estas emociones son normales y las podemos gestionar. Dependen de nosotros.
    Una oportunidad para realizar cambios necesarios en nuestra vida.
    Una ruptura no solo es la pérdida de la pareja, también cambian muchas cosas en nuestra vida, nuestras amistades, nuestra casa, nuestro estilo de vida… y todo eso son pérdidas que requieren de un proceso, de un tiempo, como cualquier otro duelo.
Una ruptura familiar es una pérdida, y como tal requiere de un duelo emocional

Fases:
1. Impacto. Negación. Aislamiento. No aceptar.
En un primer momento es una fase de shock, donde sentimos un montón de emociones que nos desbordan. Esta primera fase hace que nos asustemos y que nos centremos en las y nos desborden.emociones 
2. Confusión. Dudas. Contradicciones. Ira.

Hay un segundo momento que pasas de una especie de montaña rusa. Tienes sentimientos diferentes. Por una parte crees que puedes con esta situación, pero por otra sientes que no lo vas a superar.
3. Análisis. Examen. Tristeza. Rumiación.
Hay otra fase donde le dedicamos mucho tiempo a revisar la relación. Intentamos encontrar sentido a lo que ha pasado. Nos hacemos preguntas, si lo podríamos haber hecho de otra manera. Es un momento en el que le damos muchas vueltas a las cosas, y tenemos que ser cautelosos con esto.
4. Aceptación. Ilusión. Normalidad. Motivación.
Con el tiempo el dolor se va reduciendo. Llegas a un momento de mas calma, donde empieza a aparecer ilusión, y miras al futuro de otra manera. Y aunque en ocasiones te acuerdes de tu expareja, sientes que esa etapa ya ha pasado.
Consejos para avanzar. Recuperar la normalidad
1. Aceptación. Ten paciencia.
Acepta lo que te ha sucedido. No te impacientes. Todos los duelos necesitan de un tiempo.
2. Emociones. No las tengas miedo.
No tengas miedo a las emociones que estás sintiendo. Entiende que son emociones normales. Pueden aparecer rabia o celos. No te dejes llevar por ellas.
3. Pensamiento. No seas alarmista.
Cuida tu forma de pensar sobre ti y sobre tu futuro. No seas alarmista.
4. Obsesión. Pasa página.
Estar atento, intentar obtener información sobre tu “ex”, estar obsesionado en redes sociales, no es conveniente. Ten cuidado con esto.
5. Realismo. Confía en superarlo.
Ten expectativas realistas sobre ti y sobre lo que va a pasar. Vas a volver a estar bien.
6. Normalidad. Recupera tu vida.
En estos momentos lo normal es no sentirse bien del todo, pero intenta volver a tu vida normal, salir con tus amigos, volver a tus actividades. Eso te va a ayudar.
7. Expresividad. Cambia de tema.
En estos momentos es normal que te apetezca hablar de todo lo que ha sucedido; hablar de ello con tus amigos es bueno, pero céntrate en otros temas.
8. Oportunidad. Crece como persona.
Aprovecha este momento para pensar en ti. Es una oportunidad para recuperar actividades que habías dejado de hacer o para buscar otras que te gusten.
9 Se eficaz y práctico recurre a un Psicólogo o psicóloga
No siempre estamos en un momento con la capacidad para superar lo que nos está pasando. Si esto te supera cuenta con un profesional para  hacer que este proceso sea más sencillo para ti.
Conclusión
Una ruptura es un proceso natural por el que todos podemos pasar en nuestra vida. Pero también lo podemos ver como una oportunidad de crecimiento y de aprender con esta experiencia. Cómo lo vivamos depende de nosotros.

Lic. Diana Gurny




El psicólogo o psicóloga tiene como objetivo guiar, enseñar y entrenar, para que la persona avance con fluidez y con el menor sufrimiento, pero aun más importante, para que consiga obtener un aprendizaje emocional al superar una ruptura, que le servirá para su vida futura, para decir cuando y cómo serán sus nuevas relaciones afectivas.