Consecuencias de las fijaciones en la
etapa Oral
Biografia de John Bowlby
De niño, el psicólogo John Bowlby vio muy poco a su madre.
Sólo una hora al día después de cenar. A su padre, médico del rey de
Inglaterra, ni eso.Bowlby nació en Londres en 1907 en una familia acomodada.
Fue criado por niñeras y a los 10 años lo mandaron a un internado, otra
costumbre muy inglesa. A Bowlby, aquel flagrante desapego de sus padres
-considerado en la sociedad posvictoriana la mejor manera de educar a los
niños-, lo marcó tanto que dedicó su vida a estudiar sus consecuencias. Está
considerado el padre de la llamada "teoría del apego" que, en
esencia, postula que para que el desarrollo social y emocional sea normal, los
humanos necesitan formar un estrecho vínculo emocional con un cuidador, al
menos durante los primeros seis meses de vida.
Bowlby formuló su teoría a mediados del siglo pasado, cuando
Naciones Unidas le encargó un informe sobre las consecuencias de la orfandad en
la Europa de la posguerra. Su énfasis en la importancia de establecer una
sólida relación afectiva con los hijos se ha hecho incontestable. Hoy el afecto
es un pilar de la crianza, considerado tan necesario como la alimentación y la
educación.
John Bowlby y otro
teórico del apego, el psicólogo Peter Fonagy. "Me interesé por este tema
cuando estudié la carrera, aunque ellos no tradujeron sus teorías a ningún tipo
de crianza. Eran teóricos a secas".Y nunca propusieron
la modalidad práctica del “COLECHO”, “AMAMANTAMIENTO A DEMANDA” Y “PORTEO”.
Tres ensayos sobre teoría sexual
(en alemán Drei Abhandlungen zur Sexualtheorie) es una obra de 1905 de Sigmund
Freud que avanza su teoría de la sexualidad, en particular, su relación con la
infancia. Junto con la Interpretación de los sueños, estos ensayos son una de
las contribuciones más trascendentales y originales de Freud al conocimiento
humano.
En resumen, Freud argumentó que "la perversión"
estaba presente incluso entre las personas sanas, y que el camino hacia una
actitud sexual madura y normal comenzaba no en la pubertad sino en la temprana
infancia. En la psicología freudiana, el desarrollo psicosexual es un elemento
central de la teoría psicoanalítica de las pulsiones sexuales que sostiene que
el ser humano, desde el nacimiento, posee una libido instintiva (energía
sexual) que se desarrolla en cinco etapas. Cada etapa – oral, anal, fálica, de
latencia y genital está caracterizada por una zona erógena que es la fuente de
la pulsión libidinal durante esa etapa. Freud creía que si durante cualquiera
de estas fases el niño experimentaba frustración sexual en relación a cualquier
estado de desarrollo psicosexual, el/ella podía experimentar ansiedad que
podría persistir en la edad adulta como una neurosis, un trastorno mental
funcional.
Sigmund Freud (1856–1939) observó que durante las etapas
predecibles del desarrollo en la primera infancia, el comportamiento de los
niños se orientaba alrededor de determinadas partes del cuerpo, ej. la boca
durante el amamantamiento, el ano durante el baño o la higiene. Propuso que la
neurosis (trastorno mental funcional) adulta tienen sus raíces en la sexualidad
infantil, por lo tanto, dichos comportamientos en los adultos neuróticos eran
expresiones de sus fantasías sexuales y deseos. Esto es porque los seres
humanos, durante su primera infancia, son "perversos polimorfos", los
infantes pueden derivar su placer sexual desde cualquier parte del cuerpo, y
que la socialización dirige los impulsos libidinales instintivos hacia la
heterosexualidad adulta. Dada la escala de tiempo predecible de comportamiento
infantil, propuso el "desarrollo libidinal", como un modelo de
desarrollo sexual normal infantil , en la que el niño progresa a través de
cinco etapas psicosexuales - el oral; la anal; la fálica; la latente; y la
genital - en el que la fuente de placer se encuentra en una zona erógena
diferente.
Desarrollo
psicosexual freudiano
Infantilismo sexual:
durante esta búsqueda de satisfacción de su libido (deseo sexual), el niño
experimenta fracasos y reprimendas por parte de sus padres o la sociedad por lo
que podrá asociar la angustia con la zona erógena en particular. Para evitar
esta angustia, el niño crea fijación, preocupado por los temas psicológicos
relacionados a esta zona en cuestión, que persiste en la adultez y subyace en
la personalidad y la psicopatología del hombre o la mujer, incluyendo neurosis,
histeria, trastornos de personalidad, etc.
Fase Rango de edad
Zona(s) erógena(s) Consecuencias de la fijación psicológica
Oral 0-1 años Boca Oralidad Agresiva: Signos que incluyen mascar chicle o lapiceras.
Oralidad Pasiva: Signos que incluyen fumar/comer/alcohol/drogas.
La fijación a esta fase puede dar como resultado pasividad,
credulidad, inmadurez y una personalidad fácil de manipular.
Podemos firmemente deducir que Bowly que leyó a Freud muchos
años después de formulada la teoría Freudiana de las etapas psicosexuales ,no
incluyo en su teoría del apego las consecuencias de las fijaciones patológicas a
las mismas.
Con lo cual su teoría del apego no tiene en cuenta los
conocimientos vertidos por Freud y su experiencia clínica en temas tan
delicados como el que estamos tratando.
Con el correr de los años Bowly se convierte en psicoanalista, modificando parámetros
de su teoría del apego inicial .El conjunto de metas del sistema de comportamiento
de apego es la de mantener un vínculo con una figura de apego accesible y
disponible. «Alarma» es el término usado para la activación del sistema
conductual del apego causado por el miedo o el peligro. «Ansiedad» es la
anticipación o el miedo de ser descartado por la figura de apego. Si la figura
no está disponible o no responde, ocurre la angustia de separación. En los
recién nacidos, la separación física puede causar ansiedad y rabia, seguida por
tristeza y desesperación. A los tres o cuatro años de edad, la separación
física no es más una amenaza a los vínculos del niño con la figura de apego. Surgen amenazas a la seguridad en los niños mayores y adultos a partir de
la ausencia prolongada, interrupción en la comunicación, indisponibilidad
emocional o signos de rechazo o abandono.
.
Lic.Diana S. Gurny
No hay comentarios:
Publicar un comentario